LA SIRENITA
Hola.
Cuando se estrenó la película Frozen a finales de 2013, pasaron unas cuantas cosas inesperadas para mis ojos. Una de ellas fue su explosiva recaudación (sobretodo después de haber pensado en el estreno por los posters que iba a recaudar lo mismo que, por ejemplo, Enredados). Otra de ellas fue que se convirtió en un fenómeno social. Hay kilotones de fanarts, covers de canciones oficiales, camisetas, mochilas rosas o azul celeste para niñas pequeñas, gente cantando Let it go como si no hubiera un mañana, versiones de Singstar para Playstation 3 (con un precio algo más alto que un disco normal, que es muy raro)... Dudo mucho que Disney, a pesar de su publicidad, haya sido consciente del auténtico monstruo que había creado, uno mucho más rentable que El Rey León en su momento. Y van a sacar un cortometraje suyo, como con Enredados.
La que menos me había esperado (aunque, sabiendo que recaudó mil millones de dólares, tenía que haberlo visto venir) era el alzamiento de unos detractores. Entiendo que haya bastantes personas que se aburrieron y que las canciones les saturen bastante... Hasta entiendo a quienes les satura Let it go (no sé, me parece mucho más melódico For the first time in forever). Pero luego escucho comentarios alegando que los personajes no tienen ninguna personalidad, que si es anticlimático, que es poco innovador... Un familiar me contó que, de todo el longevo trabajo Disney, es de los que menos le gusta, que le parece mucho mejor por ejemplo La Sirenita.
Y me sorprende que haya mucha gente que se puso bastante benévola con esta película de los 80. No me mailnterpretes: Su estilo, factura y narrativa inspiró a muchos trabajos posteriores no sólo en Disney, sino también en la animación en general. ¿Pero vamos a defender también su argumento o algunos de sus personajes? Ariel sigue siendo una de las imágenes favoritas no sólo de las niñas, sino también de entre los fans de Disney. Aunque, siendo justos, la película a día de hoy genera una división de opiniones por su personaje principal. Pero mejor no empiezo con mi conclusión, porque debería argumentar primero.
La historia, en caso de que aún no hayas visto La Sirenita, trata sobre Ariel, una adolescente sirena que se siente atraída por el mundo humano, el exterior de su reino. Su padre, el rey Tritón, exige que no vaya a la superficie porque los humanos son malignos. Pero una noche ella vuelve para verlos en un barco enorme y se enamora rápidamente de un muchacho llamado Eric. Una tormenta acaba con el barco y ella decide rescatarle. Quiere volver a verle y decide hacer un pacto con Úrsula, la villana. La mujer-pulpo le da la posibilidad de verle convirtiéndola en humana durante tres días a cambio de su voz (su elemento más característico). Entonces Ariel está en una carrera contrarreloj con la ayuda de Flounder, Sebastian y Scuttle para conquista a... ¿una persona que vio de vista?
Mi principal problema con La Sirenita debe ser el guión. Personalmente me cuesta aceptar que Disney aceptara en los años ochenta el "amor a primera vista" como una gran idea para su película. Lo único que sabemos por ejemplo de Eric es que es un príncipe que le apasiona navegar y estar con su perro (un chucho adorable, debo añadir). Y nada más. No sabemos qué más cosas le gusta, qué es lo que no le gusta (bueno, sabemos que no le gusta tanto la idea de tener su propia estatua, mira su reacción). No es un personaje que tenga una personalidad profunda. Los secundarios, por otra parte, tienen bastante personalidad para ser unos secundarios. Eso da lugar a muchos gags cómicos desternillantes (la escena de Ariel con el tenedor debe ser uno de los instantes más graciosos que he visto en cualquier película de Disney). Por ende, cumplen con su función de secundarios.
La parte más criticable (y es lo que generalmente divide la opinión de bastantes personas en dos grupos claros) es el personaje principal. Algunos la adoran y otros no la soportan. Yo entro en el segundo grupo. Nunca he visto a Ariel como un buen ejemplo para niñ@s pequeñ@s. Pienso que es una adolescente quejica e irresponsable que se conforma con, de nuevo, el amor a primera vista. Lo único que dice a favor de Eric es que "es muy guapo" y "tan atractivo". ¿No tiene ella interés por qué es lo que le puede gustar? ¿Cuáles son sus aficiones además de la navegación? Al final de la película logra obtener lo que quiere: comprometerse con Eric gracias a los poderes de Tritón, su padre. ¿No habría sido mejor legar a esa conclusión siendo razonables y evitando que Úrsula domine el mundo? Claro que eso sería recortar media película. Así que la moraleja es... ¿si eres quejica e insistente con tu padre obtienes lo que deseas? ¿No es una lección un poco irresponsable para unos niños? Pero al menos diré a su favor que la parte de la Ariel muda es interesante. No porque ella no puede hablar (*deja aquí un chiste sobre mujeres que deberían cerrar el pico*), sino porque cómo se comporta en el mundo humano. A cada paso que da no para de impresionarse con tenedores, marionetas, caballos, piernas, dedos...
Ese es uno de los puntos fuertes de La Sirenita: Sabe contar una historia desde el punto de vista de las sirenas. Sin ir más lejos, tiene uno de los mejores comienzos que he visto en cualquier película de Disney: Un pez se escapa del barco, se sumerge al fondo del océano con esa preciosa partitura, se desfilan los créditos iniciales y aparecen siluetas de sirenas. La película sabe lograr que un elemento de fantasía (una criatura habitual en cuentos) nos sorprenda de más a mucho más. Tiene una puesta en escena increíble y consigue que prestemos atención a sus incontables detalles visuales. Fue durante mucho tiempo una referencia visual en el mundo de la animación y logró ser tan ambiciosa como, hace años, La Bella Durmiente.
Otra cosa que no me convenció durante años fue el repertorio de canciones. Ojo, no la banda sonora, la cual está genial. Salvo un par de canciones, no recuerdo ni de la villana, ni la del primer minuto ni la del cocinero. Ahora hablemos de dos en particular: La canción de Ariel, Parte de él, es preciosa, melódica y que describe con personalidad los deseos de la protagonista. Puede ser perfectamente una de las cinco mejores canciones que ha compuesto Disney en sus películas. La escucharía una y otra vez sin cansarme. Y para mejorarlo un poco más, tiene su propio "reprise" (honestamente, no sé cuál sería su traducción directa al español). Ahora hablemos de la canción que todos conocen: Bajo el mar. ¡Dios, qué poco lo soporto! Incluso si no has visto La Sirenita, conocerás su canción. Puede que hasta te sepas la letra. ¿Alguien oye hablar de La Sirenita? ¡Canta Balo el mar! ¿Escuchas hablar de Disney? ¡Canta Bajo el mar! Y me pregunto: ¿Por qué cantarías una canción demasiado pegadiza de Alan Menken? Y yo pensando que el opening de Doraemon y la canción de Willy Wonka de Tim Burton eran demasiado pegajosos. Si alguien me dice que Let it go es una canción pegadiza, le muestro Bajo el mar. Es probablemente la canción que menos ganas tengo de escuchar de todas, junto con Friday. Toca demasiado las narices, punto.
Pues... no, no siento ese entusiasmo que mucha gente siente con La Sirenita. ¿Es realmente una obra maestra como la crítica la describe, tanto a día de hoy como en 1989? No lo creo. Cojea bastante en la personalidad de los personajes principales, no así en los secundarios. Pero me cuesta imaginar que mucha gente, en su estreno, en el 89, haya dicho muy buenas cosas sobre ella teniendo una historia como la del "amor a primera vista". Es como hablar muy bien de Moulin Rouge en pleno 2002 y no fijarse en ese concepto o en sus canciones recicladas. Y, en general, muchas de sus canciones o son muuuy pegadizas o muy olvidables, a no ser que la hayas visto varias veces de pequeño (no es mi caso). No me pareció gran cosa. Hay bastantes críticas en Filmaffinity diciendo que es la película de Disney que le marcó para siempre. ¿En serio? ¿La química de Eric y Ariel es comparable a la de Eugene y Rapunzel? ¿O comparable a la de Aladdín y Jasmín? No, hay algo que falla enormemente.
Pero parémonos un largo momento y pensemos en la trayectoria de Disney, y comparemos a La Sirenita con sus anteriores trabajos, principalmente los primeros clásicos. En las épocas de Blancanieves y de La Bella Durmiente hubo no sólo un despliegue técnico desbordante, sino también una fórmula distinta para narrar sus historias desde el concepto de "cuento de hadas", y muchas generaciones la vieron y muchas otras más la verán. Antes de La Sirenita, no hubo nada extremadamente destacable que te incitara a decir "Guau, esto es Disney en estado puro". Y eso fue durante años e incluso décadas, principalmente por la muerte de Walt Disney (no es que pusiera en un altar películas como El libro de la selva, sinceramente). Sabiendo todo eso, entiendo que mucha gente aclame La Sirenita. A nivel general hay un buen diseño artístico que sostiene todo un cuento de hadas que habla sobre sirenas y humanos. Necesitaba un guión más centrado en la personalidad de la protagonista, pero a todo el mundo estuvo impulsado por la frase de: "Oye, Disney ha vuelto a lo grande". Y por muy buenas razones. Antes las princesas Disney no eran tan activas como Ariel. Tenían poco movimiento y, aunque fue creíble, no fue un punto fuerte de los primeros clásicos de la compañía. Ahora todas las películas de Disney necesitan un personaje que despierte interés en el público y que les llame la atención más allá de ser "mona". Eso conlleva a ser mucho más creativo y exigente a la hora de animar a los personajes de cada película no sólo de Disney, sino también de cualquier compañía. No retiraré nada de lo que opino de La Sirenita, pero si no fuera por esta película, muy probablemente no tendríamos ni Aladdín, ni Enredados, Ni Tiana y el sapo, ni Frozen... ni mi favorita de todos estos cuentos de hadas: La bella y la bestia. Seamos francos: Si el cine de animación moderno puede ofrecer estas obras, es por la que más hay que darle crédito, por La Sirenita. Aunque me sigue pareciendo una cinta sobrevalorada, cambió muchas cosas y mucha gente volvió a tener interés en la compañía. Y se merece todo ese reconocimiento que a día de hoy reciben. Aunque personalmente no disfruto viendo todo su metraje de hora y media, fue el detonante de gran parte de mis películas animadas favoritas de los años 90, incluso del siglo XXI.
6* en Filmaffinity
Saludos